Skip to content

Historia del Espiritismo en Colombia

El espiritismo, una doctrina filosófica y espiritual fundada por Allan Kardec en el siglo XIX, se centra en la creencia en la inmortalidad del alma, la comunicación con los espíritus y la reencarnación como parte de la evolución espiritual. En Colombia, el espiritismo emergió durante la segunda mitad del siglo XIX como un movimiento de resistencia frente a la hegemonía de la Iglesia Católica, en un contexto de liberalismo radical, avances científicos y cuestionamientos a la autoridad religiosa tradicional. Basado en el libro «Historia del Espiritismo en Colombia» de Colombia Montoya de Martínez, este artículo explora los orígenes, figuras clave, eventos fundamentales e instituciones que dieron forma al espiritismo en el país, destacando su impacto cultural y social.

Orígenes del espiritismo en Colombia

El espiritismo llegó a Colombia en un período de tensiones políticas y religiosas, particularmente durante el Radical Olympus (1863-1886), El espiritismo llegó a Colombia en un período de tensiones políticas y religiosas, particularmente durante el Radical Olympus (1863-1886),

Captura de pantalla 2025-06-30 035533

cuando el liberalismo radical promovía la libertad de cultos y la laicización del Estado. Según investigaciones, el movimiento se desarrolló como una respuesta a la romanización de la Iglesia Católica, que centralizaba su poder bajo la Curia Romana, y se nutrió de ideas universales como la igualdad, la fraternidad y el anticlericalismo. En ciudades como Bogotá y Medellín, el espiritismo encontró eco entre artesanos, burgueses y élites intelectuales vinculadas al liberalismo radical, quienes utilizaron imprentas para difundir textos espíritas.

Pioneros del Espiritismo

Luis Zea Uribe (1872-1934)

Luis Zea Uribe es una de las figuras más destacadas del espiritismo colombiano. Nacido el 29 de agosto de 1872 en Titiribí, Antioquia, Zea Uribe fue un médico que se graduó de la Universidad Nacional de Bogotá el 16 de febrero de 1898 con una tesis laureada. Su interés por el espiritismo comenzó en Manizales, donde se trasladó en enero de 1906, influenciado por su amigo Simón López. Junto a su esposa, Clorinda Hernández Ospina, con quien se casó el 18 de febrero de 1898, formó un grupo familiar para investigar fenómenos

Captura de pantalla 2025-06-30 042849

espíritas, utilizando la mediumnidad de Clorinda, conocida como «Celina».

En 1922, Zea Uribe publicó «Mirando al Misterio», un libro traducido a varios idiomas y hoy considerado raro. En 1921, viajó a Europa, donde conoció al espiritista Camille Flammarion y recibió un diploma del Instituto Metafísico de París. También colaboró con Gustavo Geley, quien le obsequió una estatua de Buda antes de fallecer en un accidente aéreo. A pesar de sus logros, Zea Uribe fue excomulgado alrededor de 1925 por el Arzobispo Bernardo Herrera Restrepo debido a sus ideas liberales y estudios espíritas. Falleció el 24 de abril de 1934, dejando una nota que afirmaba: «¡Hoy más que nunca estoy convencido de la supervivencia!».

Instituciones y Centros Espíritas

Varias instituciones fueron fundamentales para la difusión del espiritismo:

  • Imprenta de Gaitán: Operó entre 1866 y 1901 en Bogotá, publicando textos espíritas clave.

  • Imprenta de El Espectador: En Medellín, publicó artículos y textos espíritas, vinculada a Fidel Cano.

  • Centro Espiritista de Medellín: Organizó actividades y publicaciones, como «A los espiritistas» en 1889.

  • Librería Barcelonesa de Soldevilla y Curriols: Vendió obras espíritas, incluyendo las de Allan Kardec, desde 1873 en Bogotá.

  • Taller de los Rodríguez: Centro cultural en Medellín para debates espíritas, arte y fotografía, activo hasta 1973.

  • Cementerio San Pedro, Medellín: Fundado en 1842, lugar de descanso de espiritistas y liberales, incluyendo a Melitón Rodríguez Roldán.

  • Círculo de Fuerzas Amigas: Fundado por Colombia Montoya de Martínez, fue un pilar en la organización del espiritismo.

  • Consejo Espírita de Relaciones Colombiano (CERCOL): Promovió la colaboración y divulgación del espiritismo a nivel nacional.

  • Federación Espírita de Cundinamarca: Continúa la labor de promoción del espiritismo en la región.

Contexto Cultural y Político

El espiritismo en Colombia estuvo estrechamente ligado al liberalismo radical, que buscaba desafiar la autoridad de la Iglesia Católica y promover valores como la libertad de culto y la igualdad. Durante el período de la Hegemonía Conservadora (1886-1930) y la Constitución de 1886, los espiritistas enfrentaron persecución, como la excomunión de Zea Uribe y la posible muerte de Calvo Mendíbil. Sin embargo, el movimiento sobrevivió, influenciado por figuras europeas como Allan Kardec y Camille Flammarion, cuyas obras fueron traducidas y difundidas en Colombia. El espiritismo también se entrelazó con la vida intelectual y cultural, atrayendo a élites vinculadas al liberalismo y a las imprentas.

Legado y Espiritismo Moderno

El espiritismo sigue siendo relevante en Colombia a través de instituciones como la Confederación Espírita de Colombia (CONFECOL) y seis federaciones más, que perpetúan los principios de caridad, solidaridad y evolución moral. Colombia Montoya de Martínez, autora del libro, fue una figura clave en este legado, destacándose como médium, conferencista y líder del movimiento durante más de 50 años. Su trabajo, junto con el de otros pioneros, ha dejado una huella duradera en la cultura espiritual colombiana.

La historia del espiritismo en Colombia, según lo documentado por Colombia Montoya de Martínez, es una narrativa de resistencia, exploración espiritual y compromiso con valores universales. Desde sus inicios en el siglo XIX hasta su presencia actual, el espiritismo ha influido en la sociedad colombiana, desafiando estructuras tradicionales y promoviendo una visión de la espiritualidad basada en la ciencia, la filosofía y la ética. Este artículo ofrece una visión completa de este movimiento, destacando su riqueza histórica y su impacto perdurable.

Citas Clave

  • Historia del Espiritismo Colombiano – CONFECOL

  • Las imprentas, el liberalismo radical y comunicación con espíritus.

  • Historia del espiritismo en Colombia – Unión Espírita

  • Historia de la Medicina, El Espiritismo – encolombia.com